Los avances tecnológicos siempre van acompañados de ideas innovadoras y nuevos descubrimientos, y en el caso de la industria agrícola es igual. La tecnología agraria está evolucionando, algo que podemos ver en el diseño y fabricación de tractores y equipos. Los modernos métodos informáticos permiten a los ganaderos hacer seguimiento, controlar y maximizar el rendimiento de sus cultivos.
Con tal abanico de posibilidades, estamos deseando ver el próspero futuro que le espera a la agricultura de nuestro país. En el siguiente artículo compartimos nuestra selección de las tendencias agriculturales dignas de ver en 2016 y en los próximos años.
Alimentos diseñados genéticamente
Puede que la comida diseñada genéticamente no te atraiga, pero es un avance tecnológico que la humanidad tiene que sobrellevar y mejorar. En muchas partes del mundo, especialmente en áreas afectadas por la sequía, se necesitan urgentemente nuevos métodos para sembrar y cultivar semillas específicas para soportar las duras y cambiantes condiciones climáticas. El mundo entero hubiera sufrido una crisis de alimentos de no haber sido por un pequeño grupo de científicos que investigan formas de producir cultivos más resistentes. A diferencia de los alimentos modificados genéticamente, en los que se altera el ADN de forma no natural, los alimentos diseñados genéticamente tienen genes de otra planta o animal insertados en su ADN.
Robots para la agricultura
Los robots para agricultura serán equipos estándar en el futuro, especialmente cuando los agricultores no puedan ser capaces de supervisar procesos agrícolas como la cosecha, la recogida de frutas, el sembrado o el riego. Al pensar en robots solemos imaginarnos máquinas con forma de personas que andan y hablan, como los que vemos en las películas. Sin embargo, al hablar de robots en agricultura nos referimos a software de reconocimiento de voz y posicionamiento y tratamiento de datos. En este ámbito tenemos que pensar en robots como un jefe de campo virtual donde las decisiones se toman en base a los datos recopilados. Se puede utilizar el mismo tipo de software para hacer seguimiento del clima. Estamos seguros de que este tipo de tecnología va a ganar popularidad en un futuro no muy lejano.
Agricultura de precisión
Mediante el uso de imágenes satélite así como de redes y sensores inteligentes, los agricultores pueden controlar sus granjas y cultivos de forma más eficiente, observando, midiendo y respondiendo a variaciones intracampo en sus cultivos. Basándose en los datos que recopilan pueden optimizar sus campos y definir su sistema de gestión a la vez que protegen recursos. Analizar varianzas de cultivo y estadísticas de clima mediante técnicas de agricultura de precisión mejorará la toma de decisiones y las técnicas de sembrado. En definitiva, esta tecnología de precisión ayudará en la gestión de los terrenos, especialmente en la investigación de cultivos, conciencia y protección ambiental, así como en la economía.
Agricultura vertical
Con aproximadamente 7 mil millones de personas viviendo en el mundo, la expansión de la urbanización está haciendo presión sobre el terreno disponible para fines agrícolas. El limitado espacio nos fuerza a ser innovadores, y ahí es donde la agricultura vertical se lleva el primer premio. Este tipo de agricultura utiliza técnicas similares a invernaderos, en los que los cultivos crecen de forma vertical frente a rascacielos que reflejan la luz. También se cultiva en interiores, en contenedores verticales como los que se pueden ver en la imagen de abajo. Hay numerosas ventajas relacionadas con este tipo de agricultura, entre las que se incluyen: se puede cosechar durante todo el año, los cultivos están protegidos del clima adverso, la temperatura está regulada, y la humedad y la luz controladas, y además se reducen los costes de producción y transporte. Lo mejor es que la agricultura vertical no requiere suelo, sino que se basa en el agua, rica en nutrientes.
You must be logged in to post a comment.